Solamente los ríos de media y alta montaña libres, limpios y tranquilos —allí donde abundan los pequeños invertebrados acuáticos y el agua salta entre chorreras y rabiones— nos permiten contemplar la rechoncha silueta de un ave que está ligada como pocas al buen estado ambiental del entorno en el que se desenvuelve. El mirlo acuático depende absolutamente de los cursos bien conservados y, por ello, su número desciende alarmantemente en casi toda su área de distribución.
Este paseriforme de mediano tamaño, con la cola corta y las alas más bien pequeñas, posee un cuerpo rechoncho y compacto que le otorga un aspecto característico. En su plumaje dominan los tonos pardos muy oscuros —casi negros— en el dorso, que dan paso a otros achocolatados en la cabeza, el cuello y el vientre. Luce un llamativo babero blanco que se extiende hasta el pecho (dibujo 1). Las patas son cortas y robustas y el pico es fino en forma de daga. El joven presenta colores grisáceos en el plumaje, de aspecto escamoso; a diferencia de los adultos, luce un anillo ocular blanco, mientras que su babero —mucho menos definido y extenso— es de color crema sucio. De carácter nervioso, esta ave vuela rápidamente sobre la superficie del agua y se mueve con soltura entre las piedras del río antes de lanzarse a bucear. Cuando está posada suele mostrarse inquieta; levanta la cola y realiza continuas flexiones con las patas.
Canto
Emite frecuentes chuik, cortos y sonoros, mientras vuela o se desplaza. El reclamo es más elaborado en primavera, pues consta de varias notas rápidas y continuas, como un gorjeo.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por gran parte del Paleártico, donde existen 14 subespecies registradas. Está presente en las islas Británicas, Escandinavia, áreas del Cáucaso y los Urales. En el centro y sur de Europa, así como en el norte de África, la especie queda relegada a las zonas montañosas. En Asia se la detecta desde el Himalaya hasta el este de China.
En España
Se han descrito dos subespecies: cinclus, en el noroeste y norte de la Península, y aquaticus, en el este y sur. Aparece por toda la región cantábrica, Pirineos y Galicia, así como por el Sistema Central y el Sistema Ibérico, donde su distribución es más fragmentaria. En el sur de la Península, la especie se hace aún más rara, con poblaciones aisladas en los Montes de Toledo, Las Villuercas, Sierra Morena, Sierra Nevada, Cazorla y serranías malagueñas y gaditanas. Falta en Canarias, Baleares y Melilla, y podría haberse extinguido en Ceuta.
Desplazamientos
Se trata de una especie residente en toda su área de distribución, que restringe sus desplazamientos a movimientos altitudinales en la propia cuenca de los ríos donde habita, más acusados en zonas del norte de Europa. Los desplazamientos dispersivos de los jóvenes son algo más amplios, aunque se dispone de poca información al respecto.
Población
La especie se encuentra en regresión desde los años ochenta del pasado siglo en casi toda su área de distribución. En Europa, la población estimada es de 120.000-330.000 parejas reproductoras. Los efectivos ibéricos parecen haberse reducido de manera generalizada, a pesar de que en la última década han aparecido nuevas poblaciones en el tercio sur peninsular. La tendencia general, con todo, parece claramente negativa, con una población mínima estimada en unas 3.300 parejas.
Cómo vive
Hábitat
La especie se restringe a cursos de agua de buena calidad y, en general, poco alterados. El hábitat potencial en nuestro país lo constituyen ríos de media o alta montaña, de más de 3 metros de anchura de cauce y pendientes medias de entre el 2% y el 15%, así como de profundidad escasa (que permita el afloramiento de piedras en el curso del río) y con una buena calidad del agua (que posibilite la presencia de ricas poblaciones de invertebrados acuáticos). El cauce debe ser lo más natural posible, aunque puede soportar una presión moderada de transeúntes y actividades
humanas.
Alimentación
Es un especialista en el consumo de invertebrados acuáticos —particularmente larvas de efímeras, moscas de las piedras, libélulas, escarabajos acuáticos y frigáneas—, aunque también ingiere otros insectos, moluscos y pequeños crustáceos. Para capturar su alimento, busca de forma muy activa —bien buceando, bien semisumergido— bajo los guijarros y entre el tapete de algas. Realiza frecuentes y continuas inmersiones de pocos segundos, entre 5 y 10 por minuto (raramente, más de 11).
Reproducción
Su periodo de reproducción comienza a mediados de marzo o en abril. En esa época, los dos miembros de la pareja se entregan a la construcción de un bien rematado nido esférico, realizado a base de musgo y hierba, que ocultan —aprovechando oquedades y otros resquicios— entre las rocas, bajo troncos o en puentes, taludes y chorreras de las márgenes del río. También aceptan sin dificultad las cajas nido para reproducirse. La puesta consta de entre cuatro y seis huevos blancos, sin manchas, que tardarán una media de 16 días en eclosionar. La incubación recae sobre la hembra, aunque se han detectado breves relevos del macho cuando su compañera se ausenta. Los pollos son cebados por ambos progenitores durante un periodo que varía entre 18 y 22 días, transcurridos los cuales abandonan el nido. Habitualmente existe una segunda puesta.
Amenazas y conservación
Es un ave muy sensible a la alteración de su hábitat, por lo que el creciente deterioro de ríos y arroyos está directamente relacionado con la cada vez
menor presencia o abundancia de la especie. La degradación de las cuencas, la contaminación y la acidificación de las aguas son responsables
de la desaparición de los invertebrados que le sirven de alimento, mientras que la regulación de los ríos por construcción de presas, canales, tomas de agua, etc., reduce el hábitat óptimo de la especie. Por otro lado, la presencia continua de paseantes, pescadores o excursionistas en las riberas
donde cría puede provocar la pérdida de puestas. Actualmente, aunque el mirlo acuático no se incluye en el Libro Rojo de las aves de España, el deterioro general de los cursos de agua ya ha colocado a la especie al borde de la extinción en algunas regiones mediterráneas. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece incluido dentro de la categoría “De interés especial”.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información sobre cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y nos ayuda a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles. Así podemos mejorar y ofrecerte información valiosa.
Puede ajustar la configuración de todas sus cookies navegando por las pestañas de la izquierda.
Cookies necesarias
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar tus preferencias de configuración de cookies
Si desactivas esta cookie, no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites este sitio web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Política de cookies y de privacidad
Puedes conocer en detalle nuestra política de privacidad y de cookies en este enlace