Especie gregaria y ruidosa, el gorrión moruno es un ave que fundamenta toda su estrategia vital en torno al grupo, a la colonia, a la bandada; una táctica que, a la vista de su reciente éxito demográfico y territorial —su área de distribución se expande constantemente—, parece rendirle excelentes resultados. Es una especie básicamente vegetariana —salvo durante la época de reproducción—, por lo que en algunas regiones donde su número se ha multiplicado se considera una verdadera plaga.
El gorrión moruno tiene el mismo tamaño que el gorrión común y parecido patrón de plumaje. Las hembras (dibujo 2) de la especie son difíciles de distinguir de sus parientes en el campo, pues apenas se diferencian en el tamaño del pico (ligeramente mayor en el moruno) y por un tenue listado en el pecho, inexistente en las hembras del común. Los machos (dibujo 1) son claramente diferenciables de los de otros gorriones durante la primavera y el verano, ya que lucen un llamativo barreado negro en el dorso, el pecho y los flancos, que enlaza con un extenso babero negro; el píleo es totalmente pardo-rojizo, en tanto que las mejillas exhiben un blanco níveo y muestran un marcado antifaz negro que recorre el ojo, enmarcando unas visibles cejas blancas a menudo partidas. En época no reproductora, el diseño antes descrito aparece muy atenuado y, aunque las diferencias siguen siendo visibles, la identificación no resulta tan evidente. Los jóvenes son semejantes a las hembras, aunque generalmente algo más marrones en las partes inferiores, hasta que realizan la muda a finales del verano y comienzan a adquirir el plumaje de adulto.
Canto
Posee una voz semejante a la del gorrión común, aunque algo más sonora y metálica. A menudo reclama en grandes bandos vociferantes, audibles a cientos de metros. El canto del macho suele incorporar secuencias rápidas y monótonas, como un chilí, chilí, chilí.
Dónde vive
En el mundo
Se trata de una especie de distribución básicamente circunmediterránea, aunque falta en algunos países como Francia o la Italia peninsular. Está presente desde los archipiélagos macaronésicos (Madeira, Canarias, Cabo Verde) hasta las regiones balcánicas, aunque también aparece en amplias áreas del centro de Asia —donde alcanza China— y en Oriente Próximo, así como en el norte de África. La especie cuenta con dos subespecies, de las cuales hispaniolensis es la que habita en territorio europeo.
En España
Ocupa principalmente el cuadrante suroccidental de la Península, si bien aparece de manera local y escasa en casi toda Castilla y León y en las provincias de Navarra y Lérida. Se distribuye ampliamente por la cuenca de los ríos Tajo (desde la provincia de Guadalajara) y Guadiana. La mayor parte de la población peninsular se concentra en Extremadura, donde resulta muy común en diferentes ambientes. En las islas Canarias reside buena parte de la población española, después de que la especie las colonizara a comienzos del siglo XX. Aparece también como reproductor en las islas Chafarinas, pero falta en las Baleares y Ceuta.
Desplazamientos
Las poblaciones más septentrionales de Europa (Grecia, Turquía y mitad norte de España) son migradoras parciales de corto recorrido; es decir, pasan el invierno en regiones cercanas a sus áreas de reproducción, en este caso, próximas al mar Mediterráneo, el norte de África y Arabia. En la Península, por tanto, tenemos poblaciones migradoras en la mitad norte y residentes e invernantes en la mitad sur.
Población
La población europea se estima en 1,5-4,3 millones de parejas. En nuestro país, los datos recogidos en el Atlas de las aves reproductoras de España sugieren una población mínima de 70.000 parejas, a falta del 23% del territorio por cubrir. Según una estimación anterior, se cuenta con 20.000-50.000 parejas en la Península y con 120.000-150.000 en las islas Canarias, cuya población supone alrededor del 75% del total del país. La tendencia poblacional del gorrión moruno es claramente expansiva en España, ya que no solamente ha colonizado Canarias en épocas relativamente recientes, sino que también se ha extendido de forma ostensible en la Península durante las últimas décadas. Se detecta, en general, un aumento muy importante del número de parejas, aunque con alguna excepción localizada.
Cómo vive
Hábitat
Prefiere las zonas abiertas de cultivo o matorral con lindes arboladas o bosques aislados de encinas, alcornoques, pinos, olivos o arbolado de ribera. En Extremadura aparece íntimamente relacionado con los cultivos de regadío, aunque es muy común también en riberos y dehesas.
Alimentación
Este gorrión se alimenta, principalmente, de semillas de diversas plantas, tanto silvestres como cultivadas (en especial, cereales), así como de frutos, brotes y otro tipo de materia vegetal que normalmente recolecta en el suelo. A menudo incluye en su dieta insectos y arácnidos de todo tipo que recoge del suelo o de la vegetación. La componente animal — como es habitual en muchos granívoros— resulta mayoritaria en la dieta de pollos y jóvenes, los cuales incorporan cada vez más materia vegetal en su alimentación a medida que se hacen adultos, hasta desarrollar, finalmente, unos hábitos alimentarios fundamentalmente herbívoros.
Reproducción
El periodo reproductor del moruno en nuestro territorio comprende desde abril hasta agosto. El nido puede ubicarse en multitud de lugares, aunque frecuentemente los construyen en árboles, bien en huecos del tronco, bien en horquillas. No es infrecuente, tampoco, que se instalen en construcciones abandonadas, postes o repetidores, así como al abrigo de nidos de aves más grandes, como cigüeñas, córvidos o rapaces. Aunque la especie es gregaria en todo momento —también a la hora de reproducirse—, el nido (dibujo 3) constituye una estructura independiente, desordenada y esférica, que presenta un pequeño orificio de entrada. Los materiales para su confección, como ramitas, tallos, hierba seca o raicillas para el exterior, y plumas, pelo y fibras vegetales finas para el interior, son aportados por ambos miembros de la pareja. La puesta puede constar de entre dos y ocho huevos de color blanco o verdoso profusamente moteados, y es habitual que cada pareja realice hasta tres puestas por temporada. La incubación —que dura 11-14 días— corre a cargo principalmente de la hembra, aunque su pareja la releva a menudo. Los pollos requieren de 12 a 15 días para completar su desarrollo y en su cuidado participan ambos sexos. Tras abandonar el nido, los jóvenes aún reclamarán alimento a sus progenitores durante cinco días más, momento en el que se independizan, aunque permanecen con la colonia.
Amenazas y conservación
La especie no presenta problemas de conservación; por el contrario, la gran expansión experimentada en la cuenca del Guadiana ha hecho que llegue a considerársela una plaga en las zonas de cultivos de regadío de Extremadura, donde se llevan a cabo ocasionales descastes de población y medidas encaminadas a evitar el asentamiento de colonias en las cercanías de los cultivos. Puede, no obstante, verse algo afectada por la pérdida de
arboledas donde criar, especialmente en zonas periféricas de su área de distribución.
Enciclopedia de las Aves de España, editada por SEO/BirdLife y la Fundación BBVA en 2008
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información sobre cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y nos ayuda a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles. Así podemos mejorar y ofrecerte información valiosa.
Puede ajustar la configuración de todas sus cookies navegando por las pestañas de la izquierda.
Cookies necesarias
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar tus preferencias de configuración de cookies
Si desactivas esta cookie, no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites este sitio web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Política de cookies y de privacidad
Puedes conocer en detalle nuestra política de privacidad y de cookies en este enlace