Pequeño pájaro de cola roja y con diseño elegante y vistoso en los machos. Se encuentra ampliamente distribuido por latitudes templadas y boreales de Europa, y más localizado en el sur. En España ocupa áreas de sierra y media montaña de la cornisa cantábrica, el Sistema Ibérico, el oeste del Sistema Central, Sierra Morena occidental y, puntualmente, otras sierras interiores. Estrictamente forestal, está ligado a bosques maduros de frondosas y coníferas, con presencia de arbolado viejo y claros dispersos.
Túrdido de pequeño tamaño, con característica y llamativa cola rojiza. El macho luce un llamativo y colorido diseño: pecho naranja rojizo, garganta negra, partes superiores grises y frente blanca (dibujo 1). La hembra (dibujo 2) y los jóvenes presentan las partes inferiores de tonos ante grisáceos, más claras que en el colirrojo tizón. Posado, este pájaro tiene costumbre de agitar insistentemente la cola. Exhibe un vuelo ágil y ligeramente ondulado (dibujo 3).
Canto
Es dulce, melancólico y suave, parecido al del colirrojo tizón. Consta de dos partes, una primera corta y ascendente, seguida de otra más larga, que alterna trinos suaves con algunas imitaciones.
Dónde vive
En el mundo
Se encuentra ampliamente distribuido por toda Europa hasta el lago Baikal, y más localizado en el sur de Europa, el Magreb y Oriente Próximo. Cuenta con dos subespecies reconocidas, de las que phoenicurus es la que corresponde al occidente de Europa y España.
En España
Tiene una distribución muy fragmentada en la Península Ibérica. Aparece de forma continua y extensa en la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central occidental y Sierra Morena occidental. Además se observa puntualmente en el Maestrazgo y en algunas sierras interiores. Como reproductor está ausente de Baleares y Canarias.
Desplazamientos
En nuestro país es un pájaro estival y un migrante de largo recorrido, con áreas de invernada situadas al sur del Sáhara. Ocasionalmente, algunos ejemplares invernan en el sur peninsular y en las costas atlánticas. Resulta común en toda España durante los pasos migratorios. El paso prenupcial se detecta desde finales de marzo hasta principios de junio, con máximos en abril, mientras que el posnupcial se registra desde finales de agosto hasta primeros de noviembre, con picos en septiembre y octubre.
Población
La población europea se ha cifrado en 1,8-5 millones de parejas, aunque se encuentra en claro declive. En España no se ha evaluado convenientemente el número de ejemplares, pero podría ser de tan solo 10.000-20.000 parejas reproductoras (Atlas de las aves reproductoras de
España, 2003), debido a su distribución muy fragmentada y con densidades bajas. Los resultados del programa SACRE muestran una tendencia
poblacional ligeramente positiva en el periodo 1996-2005.
Cómo vive
Hábitat
Esta ave, estrictamente forestal, cría en bosques maduros, aunque no densos, donde abunden los huecos para nidificar. En España habita áreas de media montaña con cobertura forestal adecuada. Las mejores densidades se alcanzan en bosques de quercíneas (dehesas de robles y encinas), hayas, coníferas o mixtos. En los pinares resulta más escasa, pero también los ocupa, especialmente si existen cajas nido. Está presente desde el nivel del mar (cornisa cantábrica) hasta los 1.800 metros, con su altitud óptima entre 800 y 1.200 metros.
Alimentación
Se alimenta de insectos y arañas, con claras preferencias por larvas y adultos de lepidópteros y coleópteros. Al final del verano y en otoño, durante la migración, puede consumir gran cantidad de pequeños frutos.
Reproducción
El periodo reproductor se extiende desde finales de abril hasta principios de julio, con posibilidad de realizar dos puestas anuales. El nido consiste en un pequeño cuenco de hojas y musgo, tapizado de plumas, situado en el interior de un hueco de un árbol, una pared, un talud o entre raíces. La puesta consta de 3-10 huevos, de color azulado, que incuba la madre durante 12-14 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores, se hacen volanderos a los 14-15 días y se independizan a las dos semanas de abandonar el nido.
Amenazas y conservación
Ha sufrido un fuerte declive poblacional en Europa en los últimos decenios, relacionado con las adversas condiciones ambientales en las áreas de
invernada africanas, principalmente las sequías de los años setenta a noventa. La población ibérica parece estar recuperándose en la última década, aunque puede verse afectada localmente por la alteración de los medios forestales como consecuencia del empleo abusivo de plaguicidas, la eliminación del arbolado viejo, las repoblaciones con especies exóticas, etc. Se considerada “Vulnerable” en el Libro Rojo de las aves de España (2004) y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de España, editada por SEO/BirdLife y la Fundación BBVA en 2008
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información sobre cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y nos ayuda a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles. Así podemos mejorar y ofrecerte información valiosa.
Puede ajustar la configuración de todas sus cookies navegando por las pestañas de la izquierda.
Cookies necesarias
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar tus preferencias de configuración de cookies
Si desactivas esta cookie, no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites este sitio web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Política de cookies y de privacidad
Puedes conocer en detalle nuestra política de privacidad y de cookies en este enlace