La real es la más poderosa de nuestras águilas y una de las aves de presa más extendidas a escala mundial. En España está extendida únicamente por la Península, donde ocupa la mayor parte de las áreas montañosas o de relieve quebrado y montuoso. Es una rapaz esencialmente rupícola, que instala casi siempre sus nidos en cantiles rocosos, aunque en ocasiones también lo hace en árboles. Su dieta es muy variada, e incluye una gran variedad de mamíferos, aves e incluso reptiles, y también carroña.
Es una rapaz de gran tamaño y la mayor de las águilas ibéricas. El adulto luce coloración general parda muy oscura, con tonos más dorados en las alas, la nuca y el cuello (dibujo 1). Vista en vuelo, en la distancia parece muy oscura, con las plumas de vuelo y la cola ligeramente más pálidas (dibujo 2). Su silueta, muy proporcionada, queda definida por unas alas largas y anchas, de borde posterior muy redondeado —con un estrechamiento llamativo en la axila—, y una cola larga. El joven del año es muy oscuro, casi negro, y cuando vuela destacan sendos parches blancos en las alas, así como una amplia zona blanca en gran parte de la cola, rematada por una banda terminal negra (dibujo 3). A través de sucesivas mudas va progresivamente desdibujando este patrón de color tan contrastado, hasta alcanzar el plumaje definitivo de adulto, a los cinco o seis años de edad.
Canto
Generalmente se trata de una especie silenciosa, aunque puede emitir un silbido fino y aflautado, tanto en vuelo como cuando está posada.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por todo el hemisferio norte, a través de Eurasia y Norteamérica, con alguna población en el norte de África y al sur de Etiopía. Presenta varias subespecies.
En España
Ocupa los principales sistemas montañosos peninsulares, y falta en amplias zonas de ambas Mesetas y de la depresión del Guadalquivir; en Galicia y en la franja costera del Cantábrico resulta muy escasa. En nuestro país vive la subespecie homeyeri.
Desplazamientos
En la Península se trata de una especie residente. Los individuos reproductores son sedentarios, mientras que los jóvenes e inmaduros realizan movimientos dispersivos.
Población
En Europa se calcula que hay entre 6.600 y 12.000 parejas reproductoras. España alberga una de las poblaciones más numerosas del continente, con 1.553-1.769 parejas, según estimas del año 2008. Entre 1960 y 1990, coincidiendo con la época de máxima persecución de las rapaces en España, su número de efectivos disminuyó un 30%, aunque a partir de entonces se ha recuperado, y actualmente su población se mantiene estable o incluso en ligera recuperación.
Cómo vive
Hábitat
Está asociada fundamentalmente a zonas de montaña o serranías con relieve accidentado y presencia de cortados rocosos y cantiles donde nidificar. Puede ocupar una gran variedad de hábitats, siempre que haya terreno quebrado y zonas tranquilas para criar, aunque evita masas forestales extensas.
Alimentación
Su dieta, muy variada, incluye mamíferos (sobre todo conejos y liebres), aves (palomas y perdices predominantemente, pero también otras especies) y reptiles (lagartos y ofidios). También consume carroña.
Reproducción
El ciclo reproductor comienza a finales de enero con la parada nupcial. Las puestas se producen desde últimos de febrero hasta finales de marzo, y constan de uno a tres huevos, de color blanco mate y con manchas pardo-rojizas (dibujo 4). La incubación, en la que se implica únicamente la hembra, se prolonga durante 41-45 días. El nido se ubica generalmente en roquedos (90% de los casos), situados entre 200 y 2.200 metros de altitud, aunque un 10% de las parejas (hasta un 40% en zonas con escasez de cantiles y abundancia de alimento, como el valle del Ebro) lo instalan en diferentes especies de árboles, principalmente pinos, encinas y alcornoques. El nido consiste en una sólida estructura de ramas, tapizada con hierbas e incluso lana, que puede alcanzar 2 metros de altura y hasta 1,5 metros de diámetro, siendo normalmente mayores los emplazados en árboles. Ambos progenitores se encargan de su construcción durante unas cuatro a ocho semanas, aunque es la hembra la que hace la mayor parte del trabajo. Cada pareja suele tener en su territorio varios nidos, que reutiliza periódicamente. Los pollos son cuidados por los dos padres y vigilados continuamente por la hembra, con alguna ayuda del macho, hasta los 14 días. Ambos adultos los ceban hasta que cumplen 30 días, y a partir de ese momento se alimentan por sí solos. El plumaje se desarrolla completamente en unos 67-80 días. Tras abandonar el nido, los jóvenes permanecen ligados a los adultos unos tres meses más, para luego dispersarse.
Amenazas y conservación
La pérdida de hábitat por construcción de infraestructuras, obras públicas o urbanizaciones supone una amenaza destacable. Muchas águilas son también abatidas a tiros, envenenadas en cotos de caza, o ven fracasar la reproducción por culpa del expolio o la destrucción de sus nidos. Además, la electrocución en tendidos eléctricos, tanto de adultos reproductores como de jóvenes en dispersión, causa algunas bajas. Por último, las molestias derivadas de algunas actividades humanas, como la escalada, el senderismo, la pesca deportiva o la realización de trabajos forestales, ocasionan descensos del éxito reproductor. El águila real se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2004) como “Casi amenazada” y está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Enciclopedia de las Aves de España, editada por SEO/BirdLife y la Fundación BBVA en 2008
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información sobre cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y nos ayuda a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles. Así podemos mejorar y ofrecerte información valiosa.
Puede ajustar la configuración de todas sus cookies navegando por las pestañas de la izquierda.
Cookies necesarias
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar tus preferencias de configuración de cookies
Si desactivas esta cookie, no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites este sitio web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Política de cookies y de privacidad
Puedes conocer en detalle nuestra política de privacidad y de cookies en este enlace