El hallazgo se ha publicado en ‘Ardeola: International Journal of Ornithology’, y se trata de la primera vez que se describe un proceso de sincronización de la fecha de puesta de nuevas parejas de cría en la cigüeña blanca.

Ardeola acaba de posicionarse en la sexta posición entre las 28 revistas de ornitología más prestigiosas a escala internacional, en el denominado primer cuartil (Q1), según el Journal of Citation Report

 

“Nuestros resultados muestran que los reproductores primerizos requieren tres temporadas de cría para sincronizar su fecha de puesta con la de la colonia preexistente. Esta es la primera vez que un proceso de sincronización de la fecha de puesta de nuevas parejas de cría se ha descrito en la cigüeña blanca”, explican Xabier Cabodevilla y José I. Aguirre, de las Universidades del País Vasco y Complutense de Madrid, respectivamente.

Con este hallazgo, los investigadores han arrojado luz sobre los procesos relacionados con la incorporación de nuevos individuos reproductores a las colonias de aves, un aspecto de la biología de la reproducción aún poco conocido. De hecho los parámetros reproductores de las nuevas parejas jóvenes de una colonia, como la fecha de puesta, son diferentes de los de las aves experimentadas. “Si esto es así, entonces debe existir un proceso subyacente para sincronizar dichos parámetros a lo largo del tiempo entre las parejas jóvenes recién incorporadas y las parejas experimentadas de la colonia”, se preguntaron los autores.

Para determinar cómo se lleva a cabo este proceso de sincronización, los autores realizaron el seguimiento de una colonia de cigüeña blanca en el norte de la Comunidad de Madrid durante cinco temporadas de reproducción consecutivas.

Debido a la alta fidelidad al sitio de nidificación de esta especie, establecieron una relación entre la edad del nido (nuevo o viejo) y la edad de la pareja reproductora (joven reproductor o adulto). Ocurre que los reproductores primerizos construyen nuevos nidos mientras que los reproductores experimentados vuelven a usar los mismos nidos de años anteriores. Por ello, durante un período de 3-4 años, Cabodevilla y Aguirre compararon la fecha de puesta de los nidos nuevos con la fecha de puesta de los nidos viejos, para determinar si las nuevas parejas reproductoras estaban sincronizando sus fechas de puesta con las aves mas experimentadas de la colonia. La conclusión fue que hasta la tercera temporada las parejas ‘novatas’ no acompasaban su ciclo reproductivo con las compañeras más veteranas de colonia. + Info

 

Aves y ecosistemas exóticos

El último número de Ardeola, de julio de 2019, cuenta además con otros seis artículos de investigación, además de la sección bibliográfica y el noticiario ornitológico. La revista abre con el zorzal pardo como imagen de portada, una de las primeras aves en cantar al amanecer en la ciudad mexicana de Xalapa. Esta especie está relacionada con uno de los artículos publicados, relativo a si los niveles de ruido y la contaminación lumínica propias de las ciudades provocan un comienzo más temprano del coro de las aves al amanecer, un fenómeno apenas estudiado en áreas tropicales. Para averiguarlo, los autores (Óscar H. Marín e Ian MacGregor-Fors) han evaluado los tiempos de inicio y el pico de los coros del amanecer de las aves en dos condiciones de distinta intensidad de urbanización de una ciudad neotropical (áreas intraurbanas y áreas de bosque periurbano), explorando las relaciones con el ruido durante la salida del sol y la luz artificial nocturna.

Portada de julio de 2019

“No encontramos diferencias en los tiempos de inicio del coro ni en sus picos al comparar áreas intra y periurbanas, sin embargo –matizan– encontramos tendencias no significativas para los tiempos de inicio más temprano y de los picos de los coros en relación con el incremento de los niveles de ruido. Nuestros resultados tampoco mostraron relación entre la luz artificial nocturna y el inicio del coro del amanecer, sumando evidencia a los estudios recientes que muestran que la contaminación lumínica no parece ser determinante en los coros del amanecer de las aves tropicales”. + Info

Por otro lado, Mateo D. M. Ruiz y su equipo han tratado de conocer cuál es la distribución en los distintos ecosistemas de los millones de aves terrestres que cada año se trasladan a México tanto en época reproductora como no reproductora. Para ello han analizado 32 meses consecutivos de puntos de conteo en un paisaje costero de la región de Oaxaca, estudiando el ciclo anual de las aves terrestres y teniendo en cuenta la disponibilidad de alimento.

Una de las sorpresas con las que toparon los investigadores es que contrariamente a lo esperado (que la ocupación del manglar fuera insignificante para las aves frugívoras, con frutos desagradables en los árboles y sin sotobosque), otros recursos (los insectos) hacen que estos bosques costeros sean importantes para las especies que anidan. Este artículo, además ha sido reseñado en el blog de ornitología con más visitas del mundo, el la British Ornithologists’ Union (BOU). + Info

 

Otros estudios de interés

Además, el presente número aborda otros temas de interés, como un estudio que evalúa los patrones de diversidad y las relaciones ecológicas entre la avifauna presente en los bosques secos estacionales del Neotrópico, que se distribuyen ampliamente en América Latina y el Caribe, y poseen importantes niveles de riqueza y endemismo de especies. + Info

Un equipo de investigadores españoles han analizado el coste y efectividad de cinco sistemas de grabación de audio para el seguimiento de avifauna silvestre, teniendo en cuenta diferencias entre distancias de grabación y dirección del canto. De acuerdo con sus resultados, los autores proporcionan el diseño de un grabador automático rentable en términos de efectividad y coste. + Info

Autores portugueses publican un estudio que establece la abundancia relativa del busardo ratonero de las Azores (rapaz endémica de este archipiélago) a lo largo del tiempo y del espacio para conocer sus preferencias de hábitat y así proporcionar directrices para el manejo adecuado de sus poblaciones. Los autores recomiendan también que el proceso de ordenación del territorio debería tener en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo. + Info

Finalmente, un equipo de investigadores polacos han buscado un método fiable para diferenciar el sexo de la gaviota reidora a pie de campo, ya que machos y hembras no tienen diferencias en el plumaje. Dado que el tamaño de la capucha, el anillo orbital y la punta del ala no difería entre sexos en esta especie, han propuesto una nueva función discriminante basada en otros datos biométricos: tamaño de la cabeza, profundidad del pico y longitud de la sexta rectriz. Los autores concluyen que el uso de una única función discriminante tiene riesgo de error, lo que muestra que estos elementos discriminantes no se pueden usar como una herramienta universal para el sexado de individuos de modo generalizado. + Info

 

‘Top 6” de las revistas ornitología

El último número de Ardeola: International Journal of Ornithology coincide con el recién posicionamiento de la revista en la sexta posición (primer cuartil) entre las 28 publicaciones científicas más importantes es escala mundial en la disciplina de la ornitología. Esta categorización la elabora anualmente una publicación especializada, el Journal of Citation Reports, en la que Ardeola está presente desde el año 2003.

 

Este avance de Ardeola (hace dos años se ubicaba en la decimoséptima posición y el año pasado en la décima) consolida el incremento paulatino en su apreciación que se ha experimentado desde los últimos años. La lista de revistas se basa en su impacto científico, de acuerdo al número de citas que reciben los trabajos publicados en ellas.

Ardeola es una revista editada y gestionada por la ONG más veterana de España,  SEO/BirdLife (fundada en 1954), y que se financia en su mayor parte con el apoyo económico de los socios de la organización. En el área de las ciencias naturales solo hay ocho revistas científicas editadas en España, de distintas disciplinas, que están indexadas en el Journal of Citation Reports, y Ardeola es la única que hasta hoy ha llegado a situarse entre las primeras en su categoría.

“Este avance es fruto del trabajo altruista de los colaboradores de la revista (revisores y editores), así como de la confianza de los suscriptores, y refuerza el papel de SEO/BirdLife como entidad científica y conservacionista reconocida a escala global en torno al estudio de las aves y sus hábitats. No en vano, la ciencia es el pilar en donde se sustentan todos los proyectos de conservación de la biodiversidad de la organización. Asimismo, el excelente posicionamiento de Ardeola concuerda con la gran calidad y el alto nivel de la ornitología en España y de los profesionales dedicados a esta disciplina”, sostiene Javier Seoane, editor Jefe de Ardeola.

Desde el año 2011, Ardeola está integrada en BioOne, la prestigiosa biblioteca virtual de publicaciones sobre Biología, Ecología y Ciencias de la Naturaleza, donde pueden consultarla investigadores, docentes y estudiantes pertenecientes a 1.450 instituciones científicas y académicas de todo el mundo.

Comparte