Soy una voyeur, lo he de confesar, estoy “enganchada” a las webcams de aves. Para un ornitólogo, para un “pajarero” que con lo que más disfruta es saliendo al campo a ver aves, la posibilidad de hacerlo a través de una pantalla de ordenador desde cualquier sitio es toda una novedad, o una oportunidad. Una oportunidad de ver el comportamiento de las aves, aprender más de ellas, e incluso identificar nuevas especies y relacionarlas con sus cantos.
La primera webcam que seguí fue la de nuestros #HalconesMadrid. Poder ver día a día el desarrollo de una puesta de halcón peregrino es un lujo. Observar el nacimiento de los pollos, su desarrollo, el cuidado de sus padres para llevarles alimento y mantenerles aislados del frío o del calor. [more…]
A medida que pasan los días llegarás a observar el desarrollo de los jóvenes y cómo ejercitan la musculatura antes de realizar sus primeros vuelos. Lo dicho, todo un lujo.
Poder ver día a día el desarrollo de una puesta de halcón peregrino es un lujo
A partir de ese momento mi curiosidad por las webcams de aves no paró de crecer y la verdad es que en los últimos años he descubierto muchas y muy buenas. No hay época del año en que no tenga alguna “controlada”, porque ahora tenemos la posibilidad de seguir aves en comederos, zonas naturales de alimentación y, por supuesto, en áreas de cría. Pero no nos limitamos al continente europeo, sino que también podemos disfrutarlas en América.
Existe un programa de naturaleza en el canal de televisión BBC que es muy seguido en Gran Bretaña: Springwatch. Está conducido por varios presentadores muy carismáticos, entre ellos Chris Packham (actual presidente de BTO). El año pasado este programa puso, a través de Internet, una serie de cámaras siguiendo la reproducción de muy diferentes aves: desde una colonia de limícolas, pasando por un nido de cárabo, y nidos de pequeños paseriformes como un jilguero o un camachuelo. Lo fascinante de estas cámaras era la calidad de las imágenes y la oportunidad de ver especies que hasta ahora no habías visto de esta forma, como un nido de camachuelo. El momento en que los herrerillos decidieron abandonar su caja nido fue seguido en directo, y comentado en las redes sociales por muchísima gente.
Otro grupo de cámaras, que por “afinidad” voy a seguir seguro este año son las de halcones peregrinos, tanto en Gran Bretaña (catedral de Norwitch, Nottingham Trent University, etc) como en Estados Unidos (Idaho, entre otras). Es muy interesante observar otras parejas de halcones por las mismas fechas en diferentes zonas y ver cómo se desarrolla su reproducción, pudiendo comparar con nuestras parejas de #HalconesMadrid.
No hay época del año en que no tenga alguna “controlada”, porque ahora tenemos la posibilidad de seguir aves en comederos, zonas naturales de alimentación y áreas de cría
Además esperamos poder transmitir nuestra webcam de #HalconesMadrid que se encuentra en el Museo de América, ojalá que este año la pareja consiga sacar la puesta tras dos años de fracaso.
En tierras americanas sigo las birdcams de The Cornell Lab of Ornithology, ONG dedicada al estudio y conservación de las aves. Gracias a ellos he podido disfrutar de lechuzas (con su espectacular y especial sonido), garzas, comederos de aves durante todo el invierno (llevan más de dos meses de nieve), una pareja de búho real americano y ahora, para poner la guinda, se puede seguir la reproducción de una pareja de albatros. ¡No os lo podéis perder!
Con estas cámaras he aprendido sobre aves norteamericanas, además de observar el primer cardenal e identificar tantas especies que son tan extrañas para nosotros en Europa como los picogordos vespertinos.
Por último, quiero destacar las webcams de SEO/BirdLife, la última en llegar el año pasado fue la del buitre negro (gracias a la Comunidad de Madrid), que ya está de nuevo activa (puede verse aquí). Pero durante 2014 pudimos seguir a los #HalconesMadrid, una pareja de águila imperial, una pareja de golondrinas y finalmente al buitre negro. Estas cámaras se pueden ofrecer gracias a la colaboración de distintas entidades como la Comunidad de Madrid, el Parque Nacional de Cabañeros, la Universidad Autónoma de Madrid o el Museo de América (Madrid), sin esta colaboración no se podría realizar. Cada una de las cámaras supone una ventana a la naturaleza, una ventana a nuestras aves, una forma de acercarnos a ellas y seguir aprendiendo. Son una oportunidad única.
Arantza Leal, es miembro del Área de Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife, anilladora del CMA y apasionada divulgadora de temas ornitológicos por las redes sociales. @ArantzaLeal1