
Pagaza piquirroja
(Hydropogne caspia)
Este charrán de gran tamaño, similar al de una gaviota sombría, resulta impresionante tanto por su corpulencia como por su robusto pico de vivo color rojizo. A España llegan individuos en paso, algunos de los cuales se quedan a invernar en las costas atlánticas andaluzas, procedentes de las colonias escandinavas asentadas en el Báltico. Su técnica de pesca, unida a su enorme tamaño, convierten en un auténtico espectáculo la rara observación de esta especie cuando se alimenta.
Descripción
Clasificación
Orden Charadriiformes; familia Sternidae
Longitud
48-56 cm
Envergadura
127-140 cm
Identificación
Presenta la fisonomía típica de los charranes, aunque con proporciones muy superiores a las habituales. Cuando está posado, se percibe bastante mayor que la gaviota reidora y de tamaño similar al de la gaviota sombría. Posee el pico grande (de longitud igual a la cabeza) de color rojo —anaranjado en aves jóvenes y brillante en aves adultas— con la punta oscura, robusto y de base ancha, lo que lo hace muy conspicuo incluso a distancia. Los adultos lucen el dorso y las alas de color gris claro,
en tanto que las partes inferiores, el obispillo y la cola —ligeramente ahorquillada— son blancos y las patas, negras. Exhibe un capirote negro, que acaba en una cresta apenas perceptible, que se extiende ligeramente por debajo del ojo (dibujo 1). Las aves jóvenes son muy parecidas a los adultos, pero con el dorso escamado de marrón, las patas más claras y el capirote negro moteado de blanco. Durante el invierno, el capirote de los adultos se asemeja al de las aves jóvenes, aunque con la frente más blanca. El vuelo —diferente al típico de los charranes más pequeños—
recuerda mucho al de las gaviotas, con aleteos potentes, lentos y pausados. Las alas son relativamente anchas y algo redondeadas y muestran, en todas las edades, una amplia extensión de color negruzco bajo las primarias (dibujo 2).
Canto
Es una especie muy ruidosa en las colonias, donde sus gritos pueden llegar a crear una algarabía ensordecedora. En vuelo emite un reclamo inconfundible, un krre-ahk ronco y profundo, similar al reclamo de una garza.
Dónde vive
En el mundo
De distribución casi cosmopolita, esta pagaza se reproduce en las costas y grandes lagos interiores de Norteamérica; de manera localizada, en las costas del sur y este de África y el golfo de Suez; en las costas de Australia y Nueva Zelanda; y, en Asia, en el centro y sur, desde el mar Negro hacia el este por el mar Caspio, el golfo Pérsico y los lagos interiores. En Europa occidental se reproduce exclusivamente en las costas del mar Báltico de Suecia y Finlandia, aunque ha criado en otros países cercanos. No se han descrito subespecies.
En España
La mayoría de las observaciones se realiza en las costas mediterráneas, mientras que en las costas cantábricas se producen en menor número y, sobre todo, en otoño. Las zonas de invernada están localizadas en el arco atlántico del golfo de Cádiz (Algarve, Huelva, marismas del Guadalquivir y bahía de Cádiz) y, en menor número, en las salinas de Santa Pola (Alicante). Solo ha criado una vez: una pareja lo hizo en el delta del Ebro en 1988.
Desplazamientos
Esta especie se comporta en la Península Ibérica como migradora e invernante escasa. Las aves que se reproducen en Europa migran a finales de verano y en otoño, a través del Mediterráneo central y el este de Europa, hacia sus principales áreas de invernada situadas en el centro y el oeste de África (especialmente Mali) y Oriente Medio. Una parte de estas aves inverna en el suroeste de la Península Ibérica, el noroeste de África y la cuenca mediterránea. Estos desplazamientos son, en general, poco notables en la Península Ibérica, y aún menos perceptible resulta la migración primaveral hacia el norte.
Poblaciónón
La especie no se considera amenazada a nivel global. Su población mundial se estima en unas 50.000 parejas, la mayoría de ellas en Norteamérica y Australia. En Europa se reproducen unas 3.000 parejas, aunque el número de sus efectivos ha sufrido un fuerte retroceso en las últimas décadas. Para España se estiman unos 50 ejemplares invernantes, que parecen provenir del Báltico.
Cómo vive
Hábitat
Se reproduce en zonas costeras o en grandes lagos o embalses interiores, en islas de arena, conchas o rocas, y raramente en salinas. En paso e invernada se la observa, siempre en la costa, en marismas, playas, albuferas, desembocaduras de ríos, embalses y deltas. En el sur peninsular ocupa preferentemente salinas. Se trata de una especie costera que no suele detectarse mar adentro.
Alimentación
Principalmente, captura peces de pequeño a mediano tamaño (de 9-25 centímetros), por lo que se alimenta en aguas dulces o salobres, aunque a veces consume huevos y pollos de otras especies, así como carroña. Normalmente, pesca en grupos poco compactos, cerniéndose y dejándose caer en picado, pero también es capaz de robar comida a otros charranes o gaviotas. Llega a alejarse hasta 60 kilómetros de las colonias.
Desplazamientos
Esta especie se comporta en la Península Ibérica como migradora e invernante escasa. Las aves que se reproducen en Europa migran a finales de verano y en otoño, a través del Mediterráneo central y el este de Europa, hacia sus principales áreas de invernada situadas en el centro y el oeste de África (especialmente Mali) y Oriente Medio. Una parte de estas aves inverna en el suroeste de la Península Ibérica, el noroeste de África y la cuenca mediterránea. Estos desplazamientos son, en general, poco notables en la Península Ibérica, y aún menos perceptible resulta la migración primaveral hacia el norte.
Reproducción
Puede criar aisladamente o en el seno de densas colonias. En Europa, donde la época de cría se extiende de abril a junio, parejas aisladas se instalan en colonias mixtas de gaviotas y charranes para reproducirse. El nido consiste en una depresión en el suelo o, en menor medida, sobre vegetación muy baja. La hembra deposita una media de dos
o tres huevos, que se incuban durante 26-28 días. Los pollos permanecen en el nido unos tres días y vuelan a los 35-45 días. A menudo requieren el cuidado de sus padres hasta el invierno.
Amenazas y Conservación
Es una especie muy sensible a las perturbaciones humanas, que pueden provocar el total abandono de la cría de una colonia completa. Por otro lado, debido a sus hábitos alimenticios, es un ave propensa a la acumulación en sus tejidos de diversos contaminantes, los cuales producen alteraciones en la cáscara de los huevos y el consecuente descenso en el éxito reproductor. Asimismo, al igual que sucede a muchas otras especies de charranes, la pérdida y destrucción de hábitats de cría (por desaparición de zonas húmedas, abandono de salinas artificiales o vertidos de hidrocarburos) está provocando un descenso de las poblaciones reproductoras.
En el suroeste peninsular, el manejo de salinas llevado a cabo con objeto de lograr una mejora medioambiental general, ha favorecido a la especie. La pagaza piquirroja se considera “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Aves Relacionadas
- Enero
- Febrero
- Marzo
- Abril
- Mayo
- Junio
- Julio
- Agosto
- Septiembre
- Octubre
- Noviembre
- Diciembre