Posee un tamaño y una estructura similares a los del alcaudón dorsirrojo, del que antes se consideraba como una simple subespecie. Al igual que aquel, presenta un antifaz negro —desvaído en las aves de primer año—, pero exhibe coloración general arenosa, con las partes dorsales algo grisáceas y la cola rojiza. Las aves de las poblaciones más occidentales tienen una pequeña mancha blanca en el ala, en la base de las primarias.
Ecología
Durante la época de reproducción ocupa estepas, semidesiertos, colinas y zonas montañosas, hasta altitudes de 3.500 metros, seleccionando áreas con arbustos, desde tarajes en fondos de valle hasta matorrales de enebro enano en alta montaña. Consume adultos y larvas de insectos, principalmente coleópteros, así como otros invertebrados y pequeños vertebrados.
Distribución en el mundo
Se reproduce en Asia, desde Irán y la región del Caspio hasta el sur de Mongolia y el noroeste de China. De las diversas subespecies con las que cuenta, phoenicuroides es la de distribución más occidental. Se trata de una especie migradora, con áreas de invernada repartidas entre África (desde el norte de Nigeria hasta Somalia y Kenia) y el suroeste de Asia (desde el sur de la Península Arábiga hasta el norte de la India).
Citas en España
El alcaudón isabel resulta relativamente raro en Europa, aunque últimamente se producen citas todos los años. Estas son sobre todo otoñales (desde mediados de agosto hasta mediados de diciembre) y procedentes del noroeste (islas Británicas, Escandinavia, Finlandia, Alemania, etc.), y en su mayoría parecen corresponder a la subespecie phoenicuroides. En España tenemos solamente cuatro registros homologados: uno en la isla de Mallorca el 9 de septiembre de 1994, otro en el cabo de Estaca de Bares (La Coruña) del 12 al 16 de septiembre de 1997, un tercero en Roquetas de Mar (Almería) del 10 al 12 de noviembre de 1999, y el último en El Hondo (Alicante) el 6 de diciembre de 2001.
Dónde vive
En el mundo
En España
Desplazamientos
Población
Cómo vive
Hábitat
Alimentación
Reproducción
Amenazas y conservación
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.
Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información sobre cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y nos ayuda a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles. Así podemos mejorar y ofrecerte información valiosa.
Puede ajustar la configuración de todas sus cookies navegando por las pestañas de la izquierda.
Cookies necesarias
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar tus preferencias de configuración de cookies
Si desactivas esta cookie, no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites este sitio web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Política de cookies y de privacidad
Puedes conocer en detalle nuestra política de privacidad y de cookies en este enlace